miércoles, 6 de noviembre de 2013

Economía de Piedecuesta :3

La agricultura es el principal pilar de la economía piedecuestana. Debido a la variedad del relieve y por consiguiente a los pisos térmicos, existe diversidad de productos. Su situación topográfica cuenta con partes altas, en donde se cultiva el maíz, la arveja, el trigo, la cebolla, las hortalizas, la arracacha, distintos pastos, verduras y algunos frutales. La parte baja rica en caña de azúcar, maíz, tabaco y plátano. En la parte templada se cultiva yuca, tomate, caña y tabaco. Los productos básicos de la economía piedecuestana son la caña de azúcar y el tabaco.
  • Caña de Azúcar: La mayor parte de los cultivos de caña de azúcar se encuentran en los suelos de aluvión, ligeramente arcillosos. El sistema de siembra consiste en preparar el terreno, puede ser con arado o tractor y a los pocos días se siembra el cogollo de caña, un poco inclinado, cuyo tamaño es de 25 centímetros de largo. A los cuatro o cinco meses de sembrada se echa abono químico; el agua no debe faltarle, al igual que los deshierbes. A los quince meses la caña está lista para moler. Una hectárea de tierra abonada produce de 120 a 160 cargas de panela.
  • Tabaco: El cultivo está ubicado en las vegas del valle del Río de Oro. El clima y el terreno son apropiados para este cultivo. También requiere selección de semillas, preparación del terreno y abonos. Las plagas que atacan al tabaco son el “Bayo” y el “Pulgón”, que destruyen las raíces y las hojas de las plantas, siendo necesario atacarlas rápidamente con insecticidas.
La industriaartesanal y manufacturera tiene su base en los siguientes renglones:
  • Elaboración de Cigarros finos ("puros") y corrientes ("Chicotes") de tabaco.
  • Elaboración de Panela.
  • Industria del Fique.
  • Industria de Alfarería.
  • Industria Alimenticia.
  • Industria del Cuero
  • Gran productor de mora
Piedecuesta fue conocida hasta mediados del siglo XX como la capital de la leche y la miel de la provincia de Soto después de la crisis en la producción de tabacos, dulces, tejidos y cueros causado por la ocupación, batalla y destrucción de la ciudad de Piedecuesta durante la Guerra de los Mil Días.. Sin embargo, los acelerados procesos de urbanismo que han ocupado los valles, llanos y vegas que rodeaban la ciudad han conllevado a que se constituya en el principal municipio productor de cigarros finos y corrientes de Colombia. Artesanías y manufacturas hechas a base de hojas de tabaco por mujeres cigarreras quienes se han constituido con sus familias en símbolo de la identidad piedecuestana en los barrios más populares, así como su trabajo en fabriquines, fábricas de empaque y fábricas de cigarros tipo exportación sigue siendo la principal alternativa laboral para más del 30% de los piedecuestanos dedicados a ser espaladores, rolleros, torcedoras, cajeros, anilladores, empacadores, comerciantes, etc., constituyéndose en tema de estudio y análisis de las Ciencias Económicas de Piedecuesta.
Estudios realizados demuestran la existencia de: caliza, fluorita, plomo, mercurio y granito, no explotados. Los únicos minerales que se han explotado aunque en mínima cantidad son la cal y la arcilla. De las playas que forman los ríos se aprovecha el cascajo y la arena para construcción.

Turismo en el municipio mas hermoso de COLOMBIA entera!

El evento cultural, artístico, religioso y turístico más importante de Piedecuesta es la SEMANA SANTA organizada por la Alcaldía Municipal y presidida por la Parroquia de San Francisco Javier. Las demás parroquias católicas del Municipio también organizan y celebran la Semana Santa en sus jurisdicciones eclesiásticas barriales y veredales. La Semana Santa de Piedecuesta realizada en el parque La Libertad y a través de las calles del barrio El Centro cuenta con una tradición religiosa que se remonta a los origenes de la Parroquia de San Francisco Javier en 1774.
HERMANDAD DE JESUS NAZARENO
Considerada la Semana Mayor de los piedecuestanos, cuenta con un magno despliegue procesional, artístico y organizacional gestionado y preservado por la Corporación Semana Santa de Piedecuesta, creada por Gonzalo Prada Mantilla, constituyéndose en el principal patrimonio cultural inmaterial del Municipio. Su imaginería religiosa y su organización interinstitucional son factores que enaltecen el principal acontecimiento religioso de la mayoría religiosa católica año tras año al participar los feligreses locales, metropolitanos, nacionales e internacionales en sus rituales eucarísticos y procesionales con mucha fe, entrega espiritual y profunda devoción.
Apostolado de Cirineos de Piedecuesta
Con más de un siglo de tradición y entrega penitencial hacia Jesucristo, la Hermandad de Jesùs Nazareno de la parroquia San Francisco Javier es la cofradía parroquial que engalana y propende por la conservación del patrimonio religioso de la localidad. Dicha comunidad religiosa cuenta con más de 300 hombres socios activos quienes participan muy fervorosamente en cada uno de los actos que conforman la Semana Santa de Piedecuesta. A la labor de los nazarenos se suman los grupos apóstolicos, entre los cuales se encuentra el "Cirineo" (o de los cargueros),La Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús del Colegio Balbino García y las cofradías familiares o institucionales encargadas de preparar los pasos procesionales y las instituciones eduativas del Municipio que desfilan con sus bandas musicales y sus delegaciones de estudiantes durante cada día del triduo pascual.
El lugar de interés social, cultural y ambiental más importante que tiene la ciudad de Piedecuesta es el CERRO DE "LA CANTERA" declarado desde 1985 "área de recuperación forestal". En su su cima fue inaugurado el 11 de octubre de 1942 un monumento a la "Virgen de la Cantera" (advocación de la Inmaculada Concepción de María), una gruta con la imágen de "la virgen de Monguí" y una plazoleta que permite la realización de ceremonias rituales durante la semana santa, especialmente el viernes santo, la celebración de la fiesta de la santan cruz y las diferentes advocaciones de santa María, así como sirve como lugar ideal para elevar cometas en el mes de agosto.
Otros lugares de interés público son los paisajes y balnerarios del corregimiento Umpalá-Pescadero en las estribaciones del Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI) y el parque central o principal de la ciudad reconstruido y denominado oficialmente como el "Parque de la Libertad". En el altosano (oriental) de ese parque se encuentra al norte la primera iglesia parroquial que tuvo Piedecuesta (templo del Perpetuo Socorro en desuso), en el centro se encuentra el "Palacio Municipal" (casa municipal o casa consistorial) donde se encuentran las oficinas y dependencias de la Alcaldía Municipal, así como en el costado sur se encuentra el templo de la parroquia de San Francisco Javier cuyo frontis fue construido con cantos extraídos y labrados del cerro de la Cantera. Si bien la mayoría de los piedecuestanos son de confesión católica en el Municipio existen y se promueven con tolerancia otros cultos y credos religiosos, los cuales demuestran la importancia de promover el estudio multicultural de las Ciencias Religiosas de Piedecuesta.

No conoces PIEDECUESTA? No conoces nada ;).

Piedecuesta es un municipio del departamento de Santander, Colombia. Se encuentra a 17 km de Bucaramanga, formando parte de su área metropolitana. Su extensión territorial es de 344 kilómetros cuadrados; observamos una alterada geografía que nos ofrece un sinnúmero de valles, mesetas, montañas y colinas, accidentes territoriales que nos presentan una variada climatología, pasando del radiante sol de pescadero a la neblina del páramo de Juan Rodríguez.
El municipio limita por el norte con Tona, Floridablanca y Bucaramanga. Por el sur con Guaca, Cepitá, Aratoca y Los Santos. Por el oriente Santa Bárbara. Por el occidente con Girón.
Límites que a su vez demarcan las fragmentaciones del relieve municipal por la falla de Bucaramanga al oriente, el nudo sísmico y la falla de los Santos al sur, la falla del río Suárez al occidente y las fallas de Ruitoque y río de Oro por el norte. Todo lo cual ha conllevado a que los habitantes se adapten a las condiciones socioambientales de vida propiciadas por los pisos térmicos andinos y las dinámicas sísmicas de la región.
Por su ubicación en la Cordillera Oriental, Piedecuesta es un municipio productor de agua. En el páramo de Juan Rodríguez (Berlín) nacen los ríos (frío de) Oro, Hato (o Lato), Manco y Umpalá (Aguaclara), así como doce quebradas. El río de Oro y sus afluentes es tema de interés de las Ciencias Naturales de Piedecuesta al ser fuente de agua potable, regadíos, extracción de arena y traslado de aguas negras del Municipio.
La ciudad de Piedecuesta se encuentra dividida en barrios, urbanizaciones, conjuntos residenciales, e incluso condominios residenciales en las áreas rurales semiurbanas, que en total suman 192 divisiones territoriales. A los cuales se agregan diez "barrios" no legalizados ni reconocidos por la Administración Municipal.
El nombre Piedecuesta es el resultado de la abreviación dada al sitio, parroquia y villa del "Pie de la Cuesta" a inicios del siglo XIX por el gobierno central de la República de Colombia a través de sus leyes, decretos y comunicaciones oficiales al estar ubicada en su caso urbano una de las factorías de tabacos más importantes del Estado. Después de emplearse durante algunos años la abreviatura "Piecuesta", con la reforma político-administrativa de 1825 se le reconoció como Villa de Piedecuesta.
Los colonos españoles de Girón y Pamplona dieron el nombre del "Pie de la Cuesta" al sitio ubicado entre los ríos del Hato, Frío del Oro y Manco al ser empleado para pernoctar y aprovisionar las bestias de carga antes de continuar los viajeros, arrieros y comerciantes su penoso y arriesgado tránsito hacía Pamplona y los andes colombo-venezolanos a través de la cuesta que permitía el ascenso al páramo de Juan Rodríguez (hoy de Berlín) siguiendo la ribera norte de la cuenca alta del río de Oro, así como para ascender a través del empinado y resbaladizo camino real que llevaba al Socorro, y de allí hasta Santafé de Bogotá, a través de la Mesa de Géridas (hoy de Los Santos) y los andes neogranadinos orientales. Sitios emblemáticos de esos lugares de posada fueron en los siglos XVII y XVIII los corredores de la hacienda de los herederos del cofundador de Pamplona Ortún Velasco junto al río Lato (hoy sede de la Universidad Santo Tomás) y los corredores de las haciendas la Venta, los Cauchos y Tres Esquinas, especialmente durante las guerras civiles de los siglos XIX y XX.

 
Piedecuesta
Municipio de Colombia
Bandera de Piedecuesta
Bandera
Escudo de Piedecuesta
Escudo
Piedecuesta
Piedecuesta
Piedecuesta
Localización de Piedecuesta en Colombia
Ubicación de Piedecuesta en Santander
Ubicación de Piedecuesta en Santander
PaísFlag of Colombia.svg Colombia
• DepartamentoBandera de Santander (Colombia).svg Santander
• RegiónAndina
Ubicación Coordenadas: 6°59′19″N 73°3′1″O
• Altitud1.005 msnm
• Distancia17 km a Bucaramanga
Superficie344 km²
Fundación1.598
Población129.000 hab. (DANE 2009)
• Densidad306 hab./km²
GentilicioPiedecuestano, -a
AlcaldeJesus Becerra (2012-2015)
Sitio webhttp://www.piedecuesta-santander.gov.co

Piedecuesta, hace parte del Área Metropolitana de la ciudad bonita..

Área Metropolitana

El Área Metropolitana de Bucaramanga está conformada actualmente por los municipios de BucaramangaFloridablancaGirón y Piedecuesta.
Fue creada mediante la Ordenanza No. 020 del 15 de diciembre de 1981 por la Asamblea de Santander, en la cual se ponía en funcionamiento unárea metropolitana, conformada por Bucaramanga, como gran centro urbano o núcleo principal y las poblaciones contiguas de Girón y Floridablanca.
En 1984, se expidió la ordenanza No. 048 en la cual se autoriza la entrada del municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga, lo cual fue formalizado el 2 de marzo de 1985, con el Decreto 0332 “Por el cual se integra el municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga”.

*Veredas de Piedecuesta
Cada Junta de Acción Comunal rural desde 1991 representa una "vereda" (sector o facción veredal) siendo validadas sus intenciones en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT). Sin embargo, el IGAC solo reconoce como veredas geográficas de Piedecuesta a: Aguadas, Alto de Vacas, Barroblanco, Borbón, Chinavegas, Chorreras, Cristales, Guango, El Centro, El contento, El Fical, El Granadillo, El Guamo, El Salado, El Volador, Faltriqueras, Guatiguará, Guayanas, Ladradas, La Mata, La Urbua, La Vega, Las Amarillas, Las Vegas, Los Colorados, Los Curos, Los Llanitos, Mensulí, Mesa de Jéridas, Mesa de Ruitoque, Mesitas de San Javier, Pajonal, Pavas, Planadas, Quebradas, San Francisco, San Isidro, San Jair, San Pio, Sevilla y Trincheras.

*Barrios de Piedecuesta
Los barrios de Piedecuesta han cambiado o preservado sus nombres. En la actualidad se reconocen los barrios, urbanizaciones y conjuntos residenciales nombrados: Bariloche, Barroblanco, Buenos Aires, Cabecera del Llano, Callejuelas, Campo Verde, Cataluña, Chacarita, Divino Niño, El Centro, El Hospital, El Molino, El Refugio, El Trapiche, Hoyo Chiquito, Hoyo Grande (Cañaverales), La Argentina, La Candelaria, La Cantera, La Castellana, La Colina, La Feria (La Pesa), La Gloria, La Macarena, La Rioja, La Tachuela, Las Delicias, Los Cisnes, Miraflores,Palermo, Paseo del Puente,Portal del Molino, Portal del Valle, Paysandú, Pinares de Granada, Puerto Madero, Quinta Granada, San Antonio, San Carlos, San Cristóbal, San Francisco (de la Cuesta), San Luis,San Marcos, San Rafael, San Telmo, Soratoque, Tejaditos, Villaluz, Villanueva, Paseo Real. También se consideran barrios las urbanizaciones, conjuntos residenciales, edificios, conjuntos campestres registrados ante el IGAC y la Oficina de Planeación como son el Condominio Hacienda San Miguel y Ruitoque Country Golf.

Símbolos

Escudo


El escudo de Piedecuesta tiene por cabeza un importante castillo, símbolo de nobleza e hidalguía. Lambrequines de oro señal de riqueza.
Escudo de Piedecuesta, departamento de Santander Colombia
La parte central está dividida en cuatro compartimentos en rojo y azul. En la parte superior izquierda un León, representa la vigilancia, la autoridad, el poder, lo aguerrido de la gente Piedecuestana. En la derecha una espada sobre un pergamino, significa la verdad, la ley, el orden, el respeto a la autoridad.- En la parte inferior izquierda vemos una lámpara sobre un libro símbolo de la verdad, la igualdad, la sabiduría de todos los nacidos en esta tierra. En la derecha una abeja, símbolo de trabajo y laboriosidad de todos los habitantes de este pueblo. La lámpara y la espada están sobre un fondo rojo, el león y la abeja, sobre un fondo azul. En la parte inferior el escudo, se encuentra un pavo real, símbolo del orgullo que debe tener todo aquel que haya nacido en esta tierra.
Finalmente en el axergo, la leyenda "Piedecuesta, ciudad Ilustre y muy leal". La tradición de la villa y el acuerdo del concejo dieron suficiente título de Ilustre y leal a la Villa.- Ilustre, por el talento de sus hijos y Leal para con la Patria y la Libertad en todas las horas.
El escudo de Piedecuesta fue realizado por el pintor Luis Antonio Céspedes Mantilla, nacido aquí. Fue entregado al Concejo Municipal en 1941, siendo Presidente del Cabildo el señor Aníbal Rey Mantilla. El original del escudo se encuentra en la secretaria General del Comando de Policía de la Ciudad.

Bandera

Tradicionalmente se venía usando una bandera con franjas de color verde, blanco y rojo; el Honorable Concejo Municipal dictó un Acuerdo reglamentando sus dimensiones y uso. Dice: Acuerdo No. 06 de 198 Diciembre 5- Por el cual se crea un símbolo BANDERA MUNICIPAL. El Concejo Municipal de Piedecuesta en uso de sus facultades legales Acuerda: Artículo Primero: Crease un símbolo - Bandera Municipal - cuyas dimensiones serán 1.80 metros de largo y de ancho 90 centímetros. Artículo Segundo: Tendrá tres franjas horizontales cuyo ancho será de 30 centímetros cada una. Artículo Tercero: Las tercer franjas de que trata el artículo anterior serán: En la parte superior, de color verde, en el centro de color blanco y la franja inferior de color rojo. Artículo Cuarto: Estas tres franjas representan: El color verde los cañaduzales del suelo, el blanco la paz ahora reinante en nuestro municipio y el rojo, el color de la sangre que derramaron los hijos de Piedecuesta por implantar la libertad de nuestra patria. Artículo Quinto: En la franja central y a partir de su equidistancia en un radio de 30 centímetros, deberá llevar formando la V de la victoria, en la parte derecha una planta de tabaco y en la parte izquierda una planta de caña de azúcar y en su vértice un libro abierto y sobre éste en posición vertical una pluma, está representara la intelectualidad actual del municipio. Artículo Sexto: Autorizase su izada- de bandera- en el asta- que tiene el edificio municipal para tal fin, el día célebre - oficialn de Piedecuesta y ordéneselo en el uso al comité deportivo para sus competencias. Expedido en Piedecuesta a los cinco días del mes de diciembre de 1968. Presidente del Concejo Municipal: Marco Tulio Uribe S., Secretaria: Cecilia Sandoval P. Hay firmas y sellos correspondientes.


Himno

CORO
¡ Piedecuestanos de frente altiva!
¡ Piedecuestanos de pundonor!
¡ Piedecuestanos de alma viva!
¡ Amen su tierra con sumo honor!
Trepando sueños por la floresta
Pasó Bolívar y batallón,
Llenos de euforia y con mano diestra
Portando intrépidos, pabellón.
Desde la cima de la Cantera,
enreda vientos de libertad,
cañaduzales y sementeras,
la reverdecen en espiral,
la reverdecen en espiral.
CORO.
Hombres de lanza, agro y cultores,
aquí han abierto camino y luz,
por eso alegres los ruiseñores
en coro entonan con dulce voz..
Marchas sonoras de oro y trigo
para Zabala su fundador.
en paz cantemos mi buen amigo,
cantemos juntos de corazón,
cantemos juntos de corazón.
LETRA: Camila Jimenez