El evento cultural, artístico, religioso y turístico más importante de Piedecuesta es la SEMANA SANTA organizada por la Alcaldía Municipal y presidida por la Parroquia de San Francisco Javier. Las demás parroquias católicas del Municipio también organizan y celebran la Semana Santa en sus jurisdicciones eclesiásticas barriales y veredales. La Semana Santa de Piedecuesta realizada en el parque La Libertad y a través de las calles del barrio El Centro cuenta con una tradición religiosa que se remonta a los origenes de la Parroquia de San Francisco Javier en 1774.
Considerada la Semana Mayor de los piedecuestanos, cuenta con un magno despliegue procesional, artístico y organizacional gestionado y preservado por la Corporación Semana Santa de Piedecuesta, creada por Gonzalo Prada Mantilla, constituyéndose en el principal patrimonio cultural inmaterial del Municipio. Su imaginería religiosa y su organización interinstitucional son factores que enaltecen el principal acontecimiento religioso de la mayoría religiosa católica año tras año al participar los feligreses locales, metropolitanos, nacionales e internacionales en sus rituales eucarísticos y procesionales con mucha fe, entrega espiritual y profunda devoción.
Con más de un siglo de tradición y entrega penitencial hacia Jesucristo, la Hermandad de Jesùs Nazareno de la parroquia San Francisco Javier es la cofradía parroquial que engalana y propende por la conservación del patrimonio religioso de la localidad. Dicha comunidad religiosa cuenta con más de 300 hombres socios activos quienes participan muy fervorosamente en cada uno de los actos que conforman la Semana Santa de Piedecuesta. A la labor de los nazarenos se suman los grupos apóstolicos, entre los cuales se encuentra el "Cirineo" (o de los cargueros),La Cofradía del Sagrado Corazón de Jesús del Colegio Balbino García y las cofradías familiares o institucionales encargadas de preparar los pasos procesionales y las instituciones eduativas del Municipio que desfilan con sus bandas musicales y sus delegaciones de estudiantes durante cada día del triduo pascual.
El lugar de interés social, cultural y ambiental más importante que tiene la ciudad de Piedecuesta es el CERRO DE "LA CANTERA" declarado desde 1985 "área de recuperación forestal". En su su cima fue inaugurado el 11 de octubre de 1942 un monumento a la "Virgen de la Cantera" (advocación de la Inmaculada Concepción de María), una gruta con la imágen de "la virgen de Monguí" y una plazoleta que permite la realización de ceremonias rituales durante la semana santa, especialmente el viernes santo, la celebración de la fiesta de la santan cruz y las diferentes advocaciones de santa María, así como sirve como lugar ideal para elevar cometas en el mes de agosto.
Otros lugares de interés público son los paisajes y balnerarios del corregimiento Umpalá-Pescadero en las estribaciones del Parque Nacional del Chicamocha (PANACHI) y el parque central o principal de la ciudad reconstruido y denominado oficialmente como el "Parque de la Libertad". En el altosano (oriental) de ese parque se encuentra al norte la primera iglesia parroquial que tuvo Piedecuesta (templo del Perpetuo Socorro en desuso), en el centro se encuentra el "Palacio Municipal" (casa municipal o casa consistorial) donde se encuentran las oficinas y dependencias de la Alcaldía Municipal, así como en el costado sur se encuentra el templo de la parroquia de San Francisco Javier cuyo frontis fue construido con cantos extraídos y labrados del cerro de la Cantera. Si bien la mayoría de los piedecuestanos son de confesión católica en el Municipio existen y se promueven con tolerancia otros cultos y credos religiosos, los cuales demuestran la importancia de promover el estudio multicultural de las Ciencias Religiosas de Piedecuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario